Resumen en video
Resumen en audio
Pregunta al chat

¡Chatea con el E-book MEDIOS 3.0!
¿Tienes dudas sobre el contenido? Haz clic aquí para abrir el chat y pregunta lo que necesites sobre los casos de estudio y análisis.
Haz clic para chatearPrólogo
La industria de los medios de comunicación y el entretenimiento en Latinoamérica promete una transformación, impulsada por tecnologías emergentes que revolucionan la producción, distribución y consumo de contenidos. Más allá de la tecnología, empresas destacadas han logrado conectar con las audiencias mediante narrativas significativas, estrategias culturales profundas y modelos de negocio innovadores.
Desde Caracol Televisión, a través de nuestro laboratorio de futuros, hemos asumido el reto de liderar esta exploración, generando no solo adaptaciones de las tendencias globales, sino también perspectivas propias que destacan el talento y la diversidad de Latinoamérica. Este e-book, desarrollado en colaboración con Story Baker, tiene como propósito analizar y destacar los casos más relevantes de innovación en narrativas y plataformas de medios y entretenimiento de nuestra región, evidenciando cómo, a pesar de los retos estructurales, Latinoamérica está marcando pauta en un mercado globalizado.
En alianza con Story Baker, un referente en el análisis y la comunicación de tendencias en la industria, hemos recopilado y analizado proyectos que están transformando la forma como entendemos las plataformas digitales. Este libro no busca repetir los casos que ya conocemos de Europa o Estados Unidos, sino destacar el talento latinoamericano y las soluciones que, desde nuestra realidad, responden a los retos globales.
Dentro de estas páginas, encontrarás historias que muestran cómo los medios y las empresas de entretenimiento en nuestra región están utilizando plataformas de streaming para amplificar narrativas locales con un alcance global, consolidándose como protagonistas de una conversación cultural más amplia. Verás también cómo los podcasts se han convertido en un espacio para explorar temas relevantes con una profundidad que otros formatos no permiten, conectando de manera íntima con audiencias segmentadas. Conocerás casos de personajes creados con inteligencia artificial que generan experiencias inmersivas y rompen las barreras entre lo real y lo virtual. También descubrirás los mundos virtuales que están redefiniendo las formas de consumo y participación en eventos culturales y de entretenimiento.
Estos casos no son solo una muestra de innovación tecnológica; son reflejo de un espíritu creativo que conecta con la esencia de nuestras culturas. Nos recuerdan que la tecnología es una herramienta, pero el corazón de nuestra industria sigue siendo contar historias que nos importan. Este libro está pensado como una fuente de inspiración para quienes trabajan en la industria de medios y entretenimiento, ya sea desde la producción de contenido, la gestión de plataformas o la investigación de nuevas tendencias.
Hemos estructurado este e-book para que sea ágil y práctico, con ejemplos concretos que te inviten a reflexionar y, al mismo tiempo, a actuar. Encontrarás análisis, aprendizajes y herramientas que podrás adaptar a tus propias necesidades, sin importar si trabajas en un medio tradicional, en una startup de tecnología o en una gran empresa de entretenimiento.
A lo largo de este viaje, también queremos destacar el papel que juega la colaboración. Los casos que presentamos son fruto del trabajo conjunto entre creativos, tecnólogos, estrategas y audiencias que, con su participación activa, han ayudado a moldear los resultados. El futuro de nuestra industria no será definido por una sola tecnología o una sola región, sino por la capacidad de construir juntos, aprovechando la diversidad de talentos, perspectivas y herramientas que tenemos a nuestra disposición.
Te invitamos a sumergirte en este recorrido y a permitirte imaginar las posibilidades que el futuro tiene para ofrecer. Nuestro deseo es que este libro sea una chispa que encienda nuevas ideas y proyectos, y que refuerce tu convicción de que, desde Latinoamérica, podemos liderar el camino hacia un nuevo paradigma en los medios de comunicación y el entretenimiento.
Con gratitud, LUMO Media Lab y Story Baker
¿Quieres aportar con un nuevo caso? Escríbenos a lumomedialab@caracoltv.com.co

Foto: Capital Digital
1. Capital Digital y Pictoline: la consolidación de un gigante creativo
El consumo de contenidos de hace diez años no podría ser más diferente al que ya vivimos en 2025. No solo es que tengamos iPhones más rápidos, televisores inteligentes en cada cuarto y que hayamos pasado al 5G, sino cómo estas tecnologías han democratizado la distribución de otro tipo de contenido.
En 2015, cuando surgió Pictoline, la sociedad mexicana apenas adoptaba pantallas más grandes en sus teléfonos móviles y daba paso a siempre estar conectados por medio de datos e internet hasta en las recargas más económicas. Tener pantallas más grandes daba lugar a un hambre de información visual en competencia con miles de publicaciones dentro de un scroll.
1.1 Capital Digital: "chilangos" muy creativos
Dicha lucha la ubicaron bien Eduardo Salles y Gustavo Guzmán, los engranajes creativos y financieros detrás de Pictoline, la plataforma de diseño de información visualmente épica -según su propia comunicación en aquel tiempo- que se volvería un formato siempre imitado en América Latina y un estándar en cuanto a los contenidos no anclados a un sitio web (extrañamente los norteamericanos nunca se decantaron por las infografías ilustradas).
Así relató Forbes México el inicio de la popular marca: Ver aquí
Eduardo Salles conoció a Gustavo Guzmán, cofundador y actual socio, quien buscaba crear un nuevo medio. La experiencia de Eduardo en diseño y en medios, y la de Gustavo en negocios, se unieron para crear Pictoline. Sus “notas informativas” no son infografías como parte de un texto, ni accesorios del contenido, sino que diseñan información. Pictoline nació sin referentes en que apoyarse, ni aquí ni en otros países. “Cuando [nos] lanzamos [a hacerlo] fue como persignarnos y lanzar el proyecto”, cuenta Eduardo. Lo primero fue crear una agenda, revisar la información del día y lograr un producto de consumo ágil y rápido.
Aunque Gustavo Guzmán ya contaba con otras iniciativas en medios bajo su holding de marcas, la creación de Pictoline se considera dentro del mismo año de la fundación de Capital Digital, la empresa que aglomera otras marcas de contenido como Sopitas.com y Chilango.
Hoy, Guzmán mantiene Capital Digital y Selva (grupo de agencias de eventos y marketing) bajo el manto de Driven, definida como “una serie de negocios sobresalientes en el mercado hispanohablante más grande de América”.
A pesar del crecimiento de Capital Digital en otros mercados, y de su obsesión constante por crear marcas de eventos locales y las agencias de entretenimiento, Pictoline se sostiene como una prioridad y fuente de orgullo para el conglomerado. Basta con ver el grueso de Ver aquí, donde presumen con orgullo que “la primera serie de televisión animada de Pictoline, La Vida Secreta de tu Mente, hizo su debut en la plataforma de transmisión HBO MAX el año pasado. Se convirtió en la primera serie mexicana en ganar un Emmy, consolidándose como un hito en la industria de la animación en México”.
1.2 Pictoline: de PNGs geniales a un Emmy
En un enfoque romántico que pudiéramos considerar retro, si recordamos que grandes revistas como Esquire solían tener tanto énfasis en ilustración que usualmente eran su portada, Pictoline desde su salida puso énfasis en la propuesta gráfica y en una dirección de arte única que, junto al diseño gráfico contundente, permiten explicar grandes temas en pocas palabras, usualmente con humor y/o empatía.
NiemanLab, en 2017, habló con Eduardo Salles sobre la importancia de dicho acercamiento: Ver aquí
“Las ilustraciones suelen concebirse como un complemento del texto, como un agregado. Para nosotros, las imágenes son más que esto: son el contenido mismo,” dijo Salles. Pero no todas las imágenes son iguales, y Pictoline ha recurrido a varios formatos: pósters, humor gráfico político, animaciones, tarjetas, viñetas de cómic, infografías, GIFs y hasta contenidos permitidos por las plataformas, como el carrusel de Instagram.”
Dentro de estos esfuerzos tempranos, Pictoline en sus primeros años llegó a producir GIFs y animaciones en vídeo, como reflejo de una breve preferencia de Facebook por los loops de vídeos breves, favorecidos en su Newsfeed. Como suele ocurrir, pasados los meses, Facebook decidió depreciar dicho formato a favor de otras iniciativas como vídeos de más de un minuto, transmisiones en vivo y las publicaciones en comunidades.
Es entonces peculiar que esa inquietud por poner en movimiento el ADN de Pictoline años después los hubiese conducido a un premio Emmy, el máximo galardón de la Televisión, La Vida Secreta de Tu Mente, una serie original para plataformas de Warner Bros. Discovery en streaming. Específicamente fue el Emmy Internacional 2024 en la categoría Kids: Factual & Entertainment.
Basada en el libro de Mariano Sigman, la serie busca responder las preguntas comunes que los seres humanos tienen sobre el funcionamiento de su cerebro, una misión en concordancia con el espíritu que Pictoline ha sostenido desde sus primeras publicaciones, siempre ancladas en la ciencia y la curiosidad.
Lograr un producto premium para streaming es un esfuerzo titánico que tarda años. Y es que al menos desde 2022 se estuvo planteando la primera serie original de Pictoline y su primera adaptación de un libro en animación.
En entrevista de Jack Ades, directivo de Capital Digital, con Story Baker Ver aquí ya se hablaba de que, en caso de éxito, Pictoline seguiría en el mercado de la producción de originales para las plataformas de streaming:
Está firmado un acuerdo para trabajar en seguir generando series basadas en libros de divulgación científica. Pictoline ya cuenta con las licencias de una serie de publicaciones para poder trasladar ese conocimiento científico de no tan fácil consumo al público masivo a través de producciones para HBO Max u otras plataformas de streaming.
Lograr un producto con la calidad para llegar a Cartoon Network y Max fue posible con agilidad gracias a la colaboración con un estudio especializado, Mighty, fundado en tierras tapatías (Guadalajara, en México) y que, por sí mismo, se está posicionando como otra empresa clave a seguir en 2025.
La colaboración así es definida por la comunicación oficial de Capital Digital:
La dirección y animación corrió a cargo de Mighty, estudio de animación mexicano radicado en Guadalajara y, tras su estreno en noviembre de 2023, la serie se posicionó rápidamente entre las tres más vistas en México y entre las cinco más populares en Latinoamérica.
Mientras que Jaime Jiménez Rión, VP de contenidos infantiles en Warner Bros. Discovery, así compartió el logro junto a una foto durante la noche del Emmy, publicada en LinkedIn Ver aquí :
Me gusta porque representa el trabajo de decenas de artistas y ejecutivos que hicieron posible que "La Vida Secreta de tu Mente" existiera. Me gusta porque nuestras sonrisas son las protagonistas y el "Emmy" es solo el pretexto, la validación de que apostar por talento mexicano y latinoamericano vale la pena, de que contar historias diferentes e innovar en los formatos tiene recompensa y de que desafiar a las audiencias con mensajes importantes y poderosos es reconocido.
Eduardo Salles, el cofundador de Pictoline que ha dejado un tanto la operación diaria de las publicaciones en plataformas para dedicarse a una visión creativa general de la marca, así contó el logro Ver aquí :
Ganar un Emmy para México es la sorpresa que definitivamente no esperaba este 2024. Lo que comenzó como una idea bocetada en un cuaderno para incursionar en el mundo de las OTT se convirtió en nuestra primera serie animada, y ahora en la primera serie animada, con una producción 100% mexicana, en ganar un Emmy. Y es que eso es lo bonito de las ideas: son pura incertidumbre, pero también pura oportunidad. Por más que intentes predecirlas, es imposible saber qué pasará con ellas. O a dónde te llevarán. Esto es un logro de muchas personas que, cada una desde sus habilidades y visiones, hicieron que esa idea abandonara el cuaderno y se volviera algo merecedor de reconocimiento. Sin ellas, nada de esto sería real.
1.3 El futuro de Capital Digital: más allá de los sitios web
Es un hecho que el portafolio de Capital Digital pasó de impresos gratuitos y metropolitanos, a sitios web optimizados para gran tráfico y buscadores, a marcas contundentes que vivieran en todas las plataformas sociales, y ahora a propiedad intelectual dentro de los principales distribuidores de vídeo premium.
Y de manera presencial, su colaboración entre agencias internas, marcas editoriales y área comercial están volviendo posible eventos como Al Pan Pan, por parte de Chilango, la revista que el holding compró a grupo Expansión durante la década pasada, y que hoy intenta ser el medio acerca de la experiencia social en la CDMX.
Por ejemplo, en Story Baker se reportó que el mencionado festival, dedicado a los amantes del pan, reunió a 15,500 asistentes en el corazón de la Ciudad de México.
En su primera edición, el evento contó con la participación de 40 panaderías locales y el apoyo de patrocinadores clave como Alpura, Nescafé y Banco Azteca. Para asistir, cada persona tuvo que registrarse, proporcionando su correo electrónico o número de teléfono, lo que permitió a Chilango construir una base de datos valiosa para futuras estrategias de marketing y colaboraciones con anunciantes.
Fuera de lo presencial y volviendo a lo digital, el conglomerado también se ha aventurado en colaborar con desarrolladores externos, para lograr aplicaciones propias como Dilemmo, un juego original para móviles que tiene una dinámica de trivia inspirada en Tinder (swipe right or left) y bajo la supervisión de Pictoline.
¿Qué otra empresa puede presumir de festivales callejeros que unen a la comunidad, junto a series de Cartoon Network y aplicaciones de iPhone?
Aunque Capital Digital ya lleva una década en operaciones, sigue siendo una empresa cuyos esfuerzos tendremos que ver con lupa durante 2025.

Foto: Vania Bachur
2. Mighty y Vania Bachur: el poder de la propiedad intelectual
En el capítulo anterior queda claro que Pictoline y Capital Digital pudieron avanzar con tanta agilidad con La Vida Secreta de tu Mente debido a la colaboración con un estudio competente y profesional en animación. Una especie de cada quien a lo suyo, para avanzar con eficacia: Mighty, el estudio mexicano localizado en Zapopan, Jalisco, con su experiencia previa en productos para Warner y colaboración con marcas de medios como Juanfutbol; Pictoline, con su curaduría editorial, la licencia y adaptación del libro de Mariano Sigman y su ADN en la dirección de arte.
Y así fue como se logró el Emmy. ¿Habrá más casos? Hasta la hora de redacción de este e-book es un pequeño misterio, pero observamos que en Mighty se sigue con la colaboración de propiedad intelectual de terceros y un caso emblemático sucedió apenas en 2024: la serie animada de Vania Bachur.
En cierta manera, Vania Bachur es la creadora de contenido en México ya que, aunque no es la persona más famosa o no tiene el reconocimiento de Juanpa Zurita, sí ha logrado un negocio exitoso, a través de la creación de su propiedad intelectual original y un rigor pocas veces visto en América Latina.
Es la formalidad de una empresaria completa con lo disruptivo de una creadora indomable.
2.1 Vania Bachur: gustos muy dementes
Vania es una creativa pero también es un personaje, y además una emprendedora. Ella misma, con su cabello rosa y lentes gigantescos, se ha convertido en influencer para una generación de creativos (principalmente mujeres) que gustan de atuendos cute, tenis radicales y que buscan vivir de su creatividad.
También existe la Vania ilustrada, un personaje inspirado en ella misma llamado Malvania, que es el objeto de varias de sus publicaciones en redes sociales (en formato de postal o cómic estático), junto a toda una población kawaii, como un grupo de gatos o Damito, el galán de la Vania ilustrada tanto en el universo dibujado como en la vida real.
La Vania real es la autora del audio viral Soy un adulto independiente con gustos muy dementes, canción surgida de manera espontánea en sus historias de Instagram, que rápidamente registró ante la instancia mexicana de propiedad intelectual, luego de notar el éxito y previniendo así el plagio o mal uso de la misma.
También ha logrado posicionar su marca en papelería para la marca Scribe, llegando a almacenes en todo México durante la crucial temporada del regreso a clases, por medio de cuadernos y material auxiliar para estudiantes. Y más allá de esos meses, cada inicio de año logra tener agendas anuales en anaqueles, gracias a un acuerdo de licencia con Danpex.
Por si fuera poco, más allá de llevar el arte kawaii a las masas, también comenzó con contenido original de ficción (llevando su propiedad a nuevas arenas) por medio de libros publicados vía Penguin Random House. En medio de su gira para promocionar el libro lanzado en 2023, esto declaró Bachur a Milenio Ver aquí:
Desde que empezó a gastar colores, Vania lo decretó: "Siempre dije que iba a vivir de dibujar monitos, que iba a tener mi propia marca". Actualmente, además de mostrar su arte en redes sociales - a sus 2.4 millones de seguidores de TikTok y 226 mil en Instagram - , libros - otros títulos lanzados son 15 Consejos malvados para ser tu propia superheroína y 15 consejos malvados para emprender y enfermarte de poder - y cursos, también lo hace a través de colaboraciones para productos de marcas con alcance internacional como Apple, Disney/Pixar, Nickelodeon, Volkswagen, Airbnb y, la que comenzó todo, Hello Kitty.
La colaboración con su hermano, José Bachur, más la experiencia previa de ambos en el mundo del marketing y las agencias, ha sido crucial para pasar de un éxito en redes sociales o un audio viral, a una empresa completa que licencia su propiedad intelectual.
Incluso tuvieron que probar antes su viabilidad, ya que ella ha contado en redes sociales que comenzó con stands realmente pequeños en ferias de licencia de la CDMX, y que las primeras agendas anuales fueron autofinanciadas, en una apuesta por probar el interés comercial y lealtad de sus millones de seguidores.
Ahora, la empresa líder en libretas para tomar notas y agendas, paga por usar su marca.
En entrevista con Más Cultura, de Librerías Gandhi Ver aquí, así explica la creadora sus acercamientos para colaborar con otras marcas:
“Cuando una marca se acerca a mí, se acerca mucho porque les gusta lo que he producido y siempre lo que hago con ellos es en involucrarme en la cuestión creativa, tal cual en generar contenido. Algo que siempre pido es que se apegue mucho a mi estilo, que siga mis reglas y no las de la otra marca. Es algo que yo respeto muchísimo porque si sé que he construido mi marca y he ganado mis seguidores es porque les gusta lo que hago, entonces las marcas tienen que llegar y adaptarse a lo que yo publico y creo que hasta ahora ha funcionado muy bien. Es como un ganar-ganar”
Definitivamente, el mercado de creadores e influencers en México tiene bastante que aprender de la disciplina y formalidad de Vania Bachur, que ciertamente no recibe millones por publicidad programática o visualizaciones de vídeo, pero ha logrado crecer su notoriedad por medio del mundo físico y ha puesto a mover económicamente su propiedad intelectual.
Ahora, da un paso formal al vídeo junto a un estudio premium que ya puede presumir un Emmy.
2.2 Mighty: la poderosa animación
En cierta manera, el camino del héroe del fundador de Mighty asemeja la ruta y valores de Vania Bachur.
Una carrera formada en respeto y admiración a lo que el arte puede provocar de manera positiva, en la audiencia más joven, sin descuidar la parte del negocio y dedicarse a aquello que te impactó de niño.
Luis Patricio Salmón, fundador y director general de Mighty, piensa que en la animación encontró la profesionalización de un oficio, hallando la manera de encauzar talento de los artistas y, al mismo tiempo, ser redituables al venderlas bien, de acuerdo con una entrevista en Progresivo Podcast.
En dicha charla, también habló de su colaboración con Pictoline y Capital Digital en La Vida Secreta de tu Mente: "ellos son los creadores y traen la historia, Mighty se encarga de escribir los guiones y dirigir los episodios de la primera temporada, el tema musical, traer el talento y entonces se arma una preproducción para hacer una parte más táctica".
Para el caso de su serie animada con Vania Bachur, Mighty usó una nueva unidad enfocada en creadores y propiedad intelectual.
Su nuevo branch se llama BUD y, de acuerdo con Salmón Bada vía Linkedin Ver aquí tiene el objetivo de innovar por medio del desarrollo de propiedad intelectual original, en colaboración con creadores, siendo un caso emblemático y reciente lo que han logrado con Vania Bachur.
Para ella y su equipo, es un paso importante en el desarrollo de su marca; para Mighty, es entrar en nuevo reto, ya que el formato es muy diferente a lo hecho en longform para Warner u otros socios. En este caso, además de la propiedad intelectual Vania Bachur, también está involucrada Random House, la editorial que publica sus libros.
Según Salmón Bada, los objetivos fueron fortalecer la identidad de marca de Vania, en este caso a través de la adaptación del libro Las Aventuras Malvadas de una Superheroína, de manera atrapante, a través del formato visual animado. Al mismo tiempo, menciona que se busca tener una conexión más fuerte con la audiencia que ya es fanática de la marca de Vania Bachur, por medio de narrativas innovadoras en el formato de corta duración. Concluye comentando que, en Mighty, consideran que cada historia merece un formato que la haga destacar, en este caso eligiendo la mejor manera de tener narrativa donde se encuentra la audiencia de Bachur: en vídeo vertical por TikTok e Instagram.
Dichos objetivos también son mencionados en la entrevista con Progresivo Podcast, donde Salmón Bada puntualiza la necesidad de tener buenas historias: "Si una buena historia tiene una técnica hacia animación o el vehículo que se use no es tan bueno o está feo, puede funcionar, pero si es mala historia pero tiene una estética buena no funciona, te aburres, no hay engagement. Hay la mística y el valor de la creación en la narrativa".
Es ahí donde es clave el esfuerzo de Mighty, porque de sus clientes habituales, como Warner o Disney, buscan posicionarse vía BUD, como el colaborador ideal para creadores que buscan llevar su historia a una animación de otro nivel y realmente atrapante.

Foto: Posta FM
3. Posta: la radio del presente
En las primeras identificaciones de Posta, el gigante argentino de los podcasts, dentro de sus propias producciones de audio había un slogan pegajoso: la radio del futuro. Evocando el origen de su gen creativo, con talento y directivos recién salidos del negocio de la radio, un rato llegaron a promocionarse como Posta FM.
Es 2025 y las reglas del juego han cambiado: ser nativos digitales y enfocados en ser un estudio de podcasts con viabilidad comercial los ha hecho uno de los pocos casos de éxito para dicho formato en América Latina.
Influencers con éxito económico alrededor de su propio podcast hay bastantes. Y ese no es el enfoque de Posta (basta ver su parrilla programática), ya que lo que es escaso son negocios reales concentrados en el audio y su relación con socios estratégicos que buscan llegar a los audífonos (o bocinas de auto) de audiencias pujantes.
3.1 La luna de miel de los podcasts en América Latina
Ya desde 2021 podíamos hablar de Posta como un caso de madurez en el mercado de creadores y contenidos Ver aquí, debido a su llegada temprana al formato, el ADN de sus fundadores (talento emprendedor de radio y financieros tecnológicos) y un mercado impulsado por Spotify que buscaba sociedades con estudios de podcasts especializados en crear contenido a la medida.
Luciano Banchero, cofundador de Posta, así relató a Story Baker la génesis de la empresa:
Posta surge en 2014, año que mucha gente señala como el comienzo de esta segunda ola de auge del podcast. Con mi ahora socio Diego [Dell' Agostino] éramos muy fans de StartUp, un podcast de no ficción que documentaba la historia de la creación de una podcast network independiente, y nos llamó la atención que en Argentina no hubiese ni podcasts de este tipo ni tampoco podcast networks, así que empezamos a trabajar en el desarrollo de Posta. Así nos convertimos en la primera productora de podcasts de nuestro país.
En pleno romance con Spotify, que buscaba al mismo tiempo dejar de depender de las disqueras y ser una potencia global de podcasts con una cartera infinita, Posta encontró un ingreso paralelo a sus habituales clientes de contenido brandeado (Warner y Netflix, principalmente).
Así pintaba el 2021, un año cúspide para un formato que históricamente había sido incomprendido por los grandes compradores y patrocinadores. Así lo contó Banchero a Story Baker:
Trabajar con Spotify es uno de los grandes placeres de nuestra trayectoria. Tenemos un vínculo que empezó hace muchos años. Fuimos de los primeros creadores en sumar nuestros podcasts a la plataforma, cuando aún no estaba abierta para todo el mundo, y también el primer partner en Argentina con el que desarrollaron podcasts originales. Al día de hoy llevamos realizados alrededor de 10 originales, incluyendo Nuestro Día, el morning show diario que estrenamos hace un mes, y tenemos grandes planes para el futuro.
3.2 Problemas en el paraíso
Sin embargo, de manera poco sorprendente si se sigue la historia de las tecnológicas, Spotify un par de años después decidió que no era tan fanático de formar propiedad intelectual desde cero y más bien se decantó por casos emblemáticos, al licenciar exclusividades de terceros Ver aquí o ir por influencers (principalmente de TikTok o Instagram), dejando así de lado el trabajo de un estudio de producción y locutores de carrera.
Con las prioridades cambiadas y el gran mecenas de la industria fuera, Posta sólo pudo consolidarse como el ejemplo de una empresa resiliente y sobreviviente a las tendencias.
A pesar de que Spotify se bajó del barco de encargar producciones y propiedad intelectual, y que clientes de contenido original como Warner redujeron su entusiasmo por el formato, Posta tuvo su mayor éxito posterior a dicha debacle de la industria del podcast en general.
3.3 Un mundo post-Spotify
En diciembre del 2022 anunciaron que Posta evolucionaría a un joint venture con la empresa sueca PodX, que los había elegido como un activo estratégico en América Latina. Durante la gira de prensa para dicho acontecimiento, Banchero declaró a La Nación de Argentina Ver aquí que la inversión de los suecos era un logro para toda la industria y una evidencia de que aún hay esperanza en el audio:
"Yo creo que lo más importante es que el podcast se posicionó como una alternativa real en la dieta de contenidos de la gente, y esto llega por un lado de la mano de una diversificación en la oferta; cuando nosotros empezamos los podcast eran todos de conversación, eran blogs para escuchar, para convertirse en lo que es hoy, que es fuente de entretenimiento, de información, de ocio, de aprendizaje. Éste es un menú de opciones que yo creo que puede competirle a otros espacios de consumo online, como Netflix, TikTok, YouTube, o la misma radio."
Atrás quedaron los tiempos de decenas de episodios semanales de propiedad intelectual original para Spotify o de los podcasts meramente conversacionales, para dar paso a la etapa donde Posta es un traductor del formato de audio para las grandes compañías. De hecho, su descripción en LinkedIn deja claro el nuevo enfoque: Making chart-topping, award-winning podcasts for brands and audiences, since 2014.
Para la muestra, basta ver su catálogo reciente. Si bien siguen incluyendo originales y contenido puro, el número y variedad de clientes ha crecido de manera atractiva. En 2024 lanzaron cuatro episodios de un podcast para Clight (la marca de aguas de sabor) en colaboración con Ogilvy Argentina; siguieron produciendo contenido para Amnistía Internacional; lanzaron Pétrea, para Sky Airline; y sumaron a Condé Nast a su lista de colaboraciones, creando el primer podcast en español para Vogue.
Por si fuera poco, la expansión junto a PodX los llevó con el pez gordo de los medios latinoamericanos: TelevisaUnivision, donde no han faltado esfuerzos en audio e incluso varios de sus exejecutivos tienen empresas enfocadas en el mismo, pero finalmente decidieron elegir a Posta como socio estratégico de Uforia, su iniciativa de podcasts enfocada en el mercado hispano en Estados Unidos.
TelevisaUnivision explicó que la sociedad permite llevar el expertise de Posta en contenido de audio, para crear tres producciones originales enfocadas en la herencia hispana, con énfasis en la representación cultural. Cabe mencionar que para este punto Uforia, gracias al alcance de Univision en el mercado americano, ya presumía de ser la network #1 para el mercado hispanoparlante en EE.UU., con más de 42 millones de descargas.
Debido al rezago de América Latina en adopción de planes de datos móviles y smartphones, en relación con Estados Unidos, el mercado de los podcasts tiene un potencial de crecimiento muy particular y un tanto contra la tendencia en EE.UU. (donde están saltando al vídeo podcast).
De acuerdo con PodNews, Latinoamérica cuenta con más de 130 millones de oyentes de podcasts, si bien casi 52 millones lo hacen en portugués (idioma también explorado por Posta en algunas coproducciones); pero el potencial es grande con 458 millones de hablantes nativos de español y mercados tan grandes como México (120 millones), donde en un mundo post-Spotify aún falta que casas productoras dejen su huella.
Con más de una década, la promesa se cumplió: Posta es un heraldo de la radio del presente.

Foto: Blender, Olga, Luzu y Gelatina
4. Blender, Olga, Luzu y Gelatina: la revolución del streaming en Argentina
Una teoría con bases: el boom pospandemia de creadores no ha sido del mismo sabor o variedad en todas las geografías, incluso si hablan el mismo idioma. Ibai nació en España, al igual que decenas de clones o predecesores que cautivaron a audiencias internacionales [porque las ibéricas no dan los números suficientes] detrás del monitor.
En México no se cuenta con un Ibai, pero éxitos como La Rivers y El Mariana se formaron en un ecosistema lejos de la capital del país, donde la misma necesidad de conectar lleva a realizar streams e interactuar con las audiencias en una dinámica diferente a la de los influencers inalcanzables y lejanos.
El Cono Sur no carece de influencers carismáticos emanados de la independencia, con un caso emblemático en Malena Pichot (ya tan consagrada que es mainstream); pero, en el caso de la Argentina, resiente su gran tradición de personalidades de radio (tanto anclas como columnistas), ha derivado en una aceptación bastante particular de cierto tipo de stream.
4.1 Es otro nivel
Se trata de transmisiones con un nivel diferente de producción: foros atractivos sin llegar a verse como televisión abierta o por cable, cámaras de alta definición, multicámara y usualmente en YouTube como canal primario, sin Twitch como prioridad.
No videojuegan por horas. Hablan por horas, con un conductor de carrera (emanado de la radio) dirigiendo el show y una batería de columnistas con temas de actualidad. Si bien algunos casos cuentan con acuerdos de negocios con sus talentos, usualmente la inversión exige que sean empresas en forma las que están detrás de la parrilla programática. Porque son pequeñas cadenas, no un grupo de amigos que decidieron hacer un morning show.
En seguimiento de la gran tradición radial de la Argentina, las interacciones por teléfono o WhatsApp se sustituyen por el chat del YouTube en vivo y la recuperación de comentarios por parte de la producción en los ecos clippeados vía redes sociales.
Los talentos no son el tiktoker con relación parasocial con sus fans, pero tampoco es el frío creador de contenidos en vídeo hiperfamoso que vive bastante diferente a su audiencia.
Así es la lógica post-Spotify para los talentos argentinos de la radio o aquellos invitados que la rompieron en otra disciplina y solían tener espacios en estaciones como la Rock and Pop. Ahora van a los shows de Blender, al morning de Luzu o a Gelatina.
4.2 El talento es primero
Durante julio de 2024, Clarín analizó el éxito de Blender, el canal de tinte más irreverente entre el fenómeno de streaming argentino. Según el diario argentino, Blender suele tener 50 mil personas conectadas al día en su parrilla programática que, en promedio, consta de 4 shows diferentes.
En el primer año de operaciones, lograron 350 mil suscriptores totales de manera gratuita, ya que no hay un programa formal de mecenas. Contrario a la tendencia de medios que babean por los más jóvenes dentro de la Gen Z, en Blender declaradamente van por el público de 25 a 44 años Ver aquí.
Este punto en especial hace sentido, ya que bastante es herencia de una tradición de radio que ya no existe y que tuvo un punto intermedio en casos como Posta o Congo FM, donde talentos y productores buscaron otras avenidas ante la falta de inversión en las ondas hertzianas.
Vale la pena un poco de historia, retomando la entrevista de Story Baker con Luciano Banchero, de Posta, alrededor de la situación económica que ralentizó la inversión en radio e hizo que los talentos de radio se movieran a iniciativas digitales:
Siempre soñé con estar en la radio y tuve el privilegio de hacerlo realidad. Trabajé durante 10 años en Metro 95.1, una de las radios más importantes de Argentina donde, junto a Fio Sargenti, creamos Sensacional éxito, un programa nocturno para una audiencia joven a la que la emisora no le estaba hablando. Ahí tuvimos tres temporadas que disfrutamos mucho y apuntábamos a hacerlo crecer, pero lamentablemente la crisis económica en el país, la pandemia y otros factores deterioraron la radio y con Fio empezamos a pensar cuál podría ser nuestro próximo destino.
Por ejemplo, tras el cierre del daily Nuestro Día, de Posta y Spotify, la mencionada Fiorella Sargenti (ya una consagrada de la radio argentina) ha seguido con podcasts cuya propiedad intelectual sería propia, pero al mismo tiempo ha volteado a ver los shows Blender como un espacio para ser columnista. O lo que es lo mismo: Blender cuenta con el suficiente banco y atractivo para ser la casa de una locutora por la que cualquier radio FM pelearía.
Otra contratación de alto perfil es el actor y locutor veterano Alejandro Dolina, activo desde 1975 en radio y que ha llevado su clásico show La Venganza a Blender, en un esfuerzo de la compañía para expandirse más allá de la audiencia millennial.
4.3 También la vida real
La popularidad de Blender y sus locutores es tal que 'Escucho Ofertas', uno de sus shows estrella tuvo una presentación en vivo con sold out, para una combinación de panel, show de variedad y stand up con sus talentos habituales: Guille Aquino, Juanita Groisman, Galia Moldavsky, Juan Ruocco, Navaja Crimen.
Blender también suele tener convivencias, con venta de bebidas y alimentos, junto a música en vivo, dentro del área común de sus estudios en Palermo (Buenos Aires), en un ánimo de monetizar más allá de la publicidad y lograr una sensación de cercanía con la audiencia.
Olga, otra iniciativa argentina de streaming con parrilla programática y talento emanado, tanto de medios tradicionales como plataformas, también suele tener eventos en vivo. En octubre de 2024 tuvieron el Charly Day, en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, en honor al músico Charly García y con 23 artistas diferentes en escena.
Estos eventos, además, son contenido transmitido en vivo por YouTube y posteriormente clipeado en redes sociales.
A finales de agosto del mismo año, Olga también emprendió el Cris Morena Day, en honor a la popular productora argentina creadora de Floricienta. Al igual que el Charly Day, tuvo un trasfondo solidario, al tener entradas canjeadas por una donación a instituciones de beneficencia. En este caso, se presumieron casi 400 mil espectadores en vivo Ver aquí.
4.4 La creación de una escena
Gelatina, otro canal de streaming, tuvo un logro en modalidad presencial con teatro lleno el pasado 12 de diciembre de 2024, con el Festival de Jingles en Estadio Obras, contando con un aforo de más de 4 mil personas. Este canal se considera un pionero, de acuerdo con La Nación, ya que surgió en 2022 y se considera punta de lanza para la tendencia del streaming organizado, que le está haciendo la contraparte mediática al primer presidente online de Argentina.
Luzu, el otro gran caso de éxito, también ha tratado de innovar, al apropiarse de las celebraciones de la marcha por la diversidad en Argentina y juntar más de 200 mil visualizaciones en una transmisión de más de cuatro horas con perspectiva social.
De hecho Luzu, junto a Olga, mantiene una dinámica de competencia que redondea la creación de una nueva escena mediática.
Por ejemplo, a finales de diciembre de 2024, Clarín cubre con lupa la industria, en medio de una cobertura recurrente de "La guerra de Luzu y Olga TV" Ver aquí, por el desembarco de figuras entre ambas marcas de streaming, como si fuera la batalla del britpop en los 90 o una rivalidad tipo Marvel y DC. Curiosamente, Blender o Gelatina no suelen ser parte de estas polémicas.
Sucede que la cobertura de los grandes diarios argentinos a los canales de streaming, y su separación entre populistas y de especialidad, tiene fundamento en datos. De acuerdo con Forbes Argentina, con información de The Data Trip Ver aquí, el promedio de espectadores por canal, del último trimestre de 2024, coloca a Luzu TV en el liderazgo, con poco más de 46 mil; seguido por Olga, con 36 mil; mientras que Blender sigue fiel a su narrativa de nicho, con 5400.
Otra razón para no perder del mapa esta escena argentina en 2025 es que están evolucionando de su naturaleza clippera y de producciones en vivo, a también realizar contenidos bajo demanda e incluso entrar a la ficción. Por ejemplo, Blender lanzó Un futuro sin vos, una reinterpretación de los básicos de una telenovela que incluso tiene a un protagonista (Esteban Lamothe) que al mismo tiempo está estrenando una serie en Netflix. Por otro lado, unos meses antes Luzu estrenó su propia ficción con Privier Ver aquí, con pretensiones de ficción high end y cuyo argumento de lanzamiento es llevar una serie con calidad de las grandes tecnológicas a la gratuidad de YouTube.
Olga no se queda atrás, pero muy a su estilo: ha adquirido los derechos del popular programa español El Hormiguero para llevarlo a la Argentina.

Foto: Pamplonews
5. Pamplonews: ir donde está la audiencia
Fuera de Estados Unidos, y especialmente en Iberoamérica, dos cosas son innegables:
- Poquísimos usan iMessage, debido a que por tema de costos los dispositivos de Apple no llegan ni a la mitad de los consumidores.
- La solución agnóstica del sistema operativo móvil por excelencia se llama WhatsApp.
Incluso antes de ser parte de Meta, WhatsApp ya era un mucho mejor producto que iMessage: el número móvil es tu identificación, puedes brincar de iOS a Android e integrar grupos de contactos es tan fácil como mandar otro mensaje.
Si sumamos esto a los tratos de Meta con las operadoras telefónicas, para datos libres para sus apps de mensajería, hay una combinación ganadora donde, si Facebook es el internet para el grueso de la población, entonces WhatsApp es el reemplazo de facto de los mensajes de texto.
5.1 Ir por la audiencia, aunque sea a la boca del lobo
Resulta natural el fenómeno tan hispanoparlante donde WhatsApp es una plataforma accidentalmente idónea para difundir contenido y noticias. Esto no pasó desapercibido para Juan Andrés Muñoz, fundador de Pamplonews, quien define su emprendimiento como el primer medio ibérico por y para WhatsApp.
Cabe mencionar que Muñoz viene de una experiencia previa de bastantes años en CNN en Español y es un veterano del uso de plataformas tecnológicas para fines noticiosos, ahora experimentando con periodismo local.
En entrevista con Fundéu Argentina (https://bit.ly/3DyH8Vt), así cuenta la lógica detrás de la creación de Pamplonews:
Pamplonews nace en junio de 2023, en un contexto en el que había una falta de medios locales que ofrecieran información accesible y relevante sobre eventos y actividades en Pamplona a través de plataformas móviles y de mensajería instantánea. Así, creamos Pamplonews para cubrir esa necesidad de información directa y personalizada. Elegimos WhatsApp como plataforma de distribución para Pamplonews porque queríamos llegar directamente a las personas, a través de un canal que ya usaran en su día a día. WhatsApp es una de las aplicaciones más populares, y la mayoría de la gente está acostumbrada a recibir mensajes en ella. Esto nos permitió establecer una conexión más personal y directa con los usuarios, sin depender de algoritmos, como ocurre en redes sociales.
A pesar de la decisión de ir por la audiencia en un lugar donde ya habita (en este caso, WhatsApp), la decisión de Muñoz podría parecer peligrosa, si recordamos la afición de Meta por cambiar las reglas del juego y virar en prioridades. Un semestre son creadores, al siguiente es la mensajería privada y un año después un feed clon de TikTok.
5.2 Monetizando de manera artesanal
Sin embargo, que Pamplonews nazca por y para WhatsApp no es más peligroso que aquellas iniciativas de medios que tienen una lógica similar en génesis pero dependiendo de YouTube, si bien la plataforma de vídeo permite monetizar de manera nativa.
Es conocido que, a diferencia de Google, en Meta no están ansiosos por compartir ingresos significativos con sus generadores de contenido (con la honrosa excepción de Facebook Watch), por lo que Pamplonews tendría el reto de nutrir una comunidad valiosa para anunciantes pero que al mismo tiempo se vuelva indispensable para sus lectores.
Muñoz explicó a Fundéu Argentina que Pamplonews ya ofrece la venta convencional de publicidad a negocios que busquen llegar a sus miles de suscriptores locales dentro del boletín diario, además de la búsqueda de convenios institucionales. También ya se encontraban generando mercancía oficial para la audiencia más identificada con el medio.
5.3 Una avenida local
Justo a finales de 2024, Muñoz anunció Ver aquí el Club Pamplonews, que sería una versión digital de la página de cupones de los impresos gratuitos, "para incentivar el comercio local". En este caso, los recortes se cambiarían por códigos QR y sorteos semanales en los negocios afiliados a la iniciativa. Semanas antes, Pamplonews compartiría que abonaron más de 3 mil personas a una iniciativa regional de empleo, en colaboración con la cámara de comercio local.
Respecto a lo escalable del proyecto, Muñoz lo analizó así en una entrevista con la revista de periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en España Ver aquí :
Nos gustaría que siguiera creciendo la audiencia en Pamplona y llegar a duplicarla. Mantener un modelo sólido de negocio, que sea un producto sostenible que genere empleo. Y lo que hemos hecho en Pamplona estaba muy enfocado en la ciudad; con esta experiencia, debería ser mucho más fácil llevarlo a otros lugares. Nos encantaría ver cómo podría funcionar de manera escalable.
Si bien el impacto de Pamplonews puede parecer pequeño en relación con otros casos analizados, lo que no hay que perder de vista son las rutas alternativas para el periodismo local y el ejemplo que están poniendo respecto a cómo lograrlo, sobreviviendo desde julio del 2023.

Foto: Arco Entertainment
6. Arco Entretenimiento y Juanpa Zurita: así es la evolución de los creadores de contenido
Juanpa Zurita no necesita presentación. Podríamos decir que es el creador de contenido que lo logró. Y no es que Roberto Martínez o Luisito Comunica no lo hubieran logrado, pero Zurita siempre ha tenido claro que no quería ser un vlogger o podcaster más, o uno de tantos comediantes de gran éxito que al final esperan la llamada de una plataforma o promotor para dar el siguiente paso.
Hace un par de años, en Story Baker nos contaba el inicio de su reinvención, donde dejó los vlogs casuales para dar un paso tipo Casey Neistat, regresando con minidocumentales donde la carta de presentación fuera la calidad de producción y contenido. Así lo explicaba (Ver aquí):
No tiene que ver con más producción o más largo o más ambicioso, sino con hacer lo que realmente me hace feliz. Por mucho tiempo dejó de apasionarme hacer los retos y tags que hacía a los 17 o 18 años. Creo que en cualquier cosa que hagas tienes que priorizar divertirte y pasarla bien. A los 18, el tag del huevo me divertía y por eso lo hacía, hoy ya no y por fin encontré algo que realmente me emociona. Desde la preproducción hasta la distribución de estos minidocumentales me emocionan cada mes. Esto es lo que me mueve hoy, e igual en un año ya no y buscaremos reinventar de nuevo. Tengo el privilegio de poder hacer mi contenido y trato de hacer lo que quisiera consumir, al mismo tiempo es una manera de acercarme a los productos que yo de verdad quiero hacer. Si me siento a esperar a que alguien me ofrezca dirigir un documental me voy a quedar esperando siempre, mejor hacerlos con mis recursos y tal vez otras oportunidades lleguen más rápido.
6.1 El plan funcionó
Dichas declaraciones fueron a mediados de 2021 y ya en 2025, pocos dirían que Juanpa es un youtuber. Se le siguió viendo como actor en forma, dentro de series guionadas de calidad premium para plataformas de streaming, pero también como alguien tan famoso como para ser ancla de programas unscripted, en Max.
Incluso, en 2024 también fue participante de Quién es la máscara, la segunda apuesta fuerte de TelevisaUnivision para México y solo superada por La Casa de los Famosos. El plan funcionó y Juanpa es una celebridad en forma, que ha superado a la mayoría de sus pares de hace un lustro.
El plan también sirvió en otra parte medular de sus deseos: no quedarse esperando a que lo llamaran para los proyectos. Aquí es donde entra su faceta como emprendedor, con Arco Entertainment, casa productora cofundada con Brenda Tubilla y enfocada en contenidos audiovisuales para cine y plataformas internacionales.
A mediados de 2024, Variety reportó que TelevisaUnivision, a través de Vix, firmó un first look pact con Arco. La nota menciona que parte del atractivo de Juanpa Zurita es su trabajo previo, con más de 90 suscriptores totales, lo que vuelve cualquier producción suya un suceso para su base de fans.
Activos desde hace un par de años, en Arco Entertainment desde 2022 ya habían realizado producciones originales para Prime Video, como 13: 14 El Reto de ayudar, que también contó con la producción ejecutiva de Eugenio Derbez.
6.2 La receta secreta
Sin embargo, la joya de la corona vendría con Carpe DM, un original vendido a Roku y cuyo origen precisamente viene del proof of concept de los documentales que Zurita había tomado como piedra angular del nuevo rumbo en su carrera.
El proyecto, que tardó más de 6 años en realizarse Ver aquí, tiene la peculiaridad de colocar a Juanpa y Arco como jugadores en el mercado internacional, al estar en Spanglish y contar con desafíos en todo EE.UU..
Además, Carpe DM consolidó el rol de Arco como pieza clave en el lanzamiento de las producciones. Así lo explicó César Fajardo, director creativo de Juanpa, cuando lanzaron el show:
Hoy en día, en Arco entendemos que más allá de tener a los talentos, tenemos el know-how y el canal masivo de distribución para que lo que sea que hagamos tenga un impacto real y eso no lo tiene ninguna otra productora. Ese mismo esfuerzo de marketing va a suceder ahora con Roku. Básicamente, estos 6 grandes documentales van a dominar las redes sociales de Juanpa por los próximos meses. Todo este sistema de distribución viene heredado de lo que hacíamos con los minidocumentales. Un minidocumental al mes y de ahí una serie de clips relevantes y adaptaciones de contenido en distintos formatos, además de participaciones en otros podcasts que también clipeamos.
Ahora, Juanpa y su equipo en Arco han roto otra frontera: la de la pantalla grande. Una pequeña confusión, donde el exviner comparte pantalla con Ana de la Reguera y hasta con un actor de Ted Lasso (Cristo Fernández), abriendo el último jueves del 2024 con 1,185 pantallas, un jueves de estreno de 4.8 millones de pesos mexicanos y el cuarto lugar del fin de semana, acumulando 22 mdp en total, en competencia con Moana 2 y Mufasa. Nada mal para un creador que se reinventó para dejar de ser un simple youtuber.

Foto: La Patria, de Bolivia
7. La Patria, de Bolivia: una redacción de antaño pone en marcha un asistente de la IA para la producción multiformato, poniendo el foco en los periodistas
El ecosistema mediático contemporáneo se encuentra en una encrucijada: la aceleración digital ha transformado los hábitos de consumo de información, exigiendo modelos de producción más ágiles y diversificados. No basta con escribir para el periódico o copiar/pegar dicha producción informativa en un sitio web.
Al mismo tiempo, la experiencia de los periodistas de carrera no puede desestimarse por su falta de conocimiento sobre nuevos formatos. En Bolivia, un directivo de medios ha visto ahí el punto ideal para que la tecnología disponible de manera masiva en 2025 pueda ayudar a que los veteranos puedan aprender un nuevo truco.
En este contexto, la automatización, la inteligencia artificial (IA) y la integración de tecnologías avanzadas han redefinido la forma en que se generan y distribuyen las noticias.
Marcelo Mirelles es un profesional con una trayectoria de más de dos décadas en periodismo y un entusiasta de la tecnología, que lidera la implementación de una innovadora solución en el periódico boliviano La Patria. News Suite, el producto en cuestión, es un asistente virtual con IA, que busca optimizar los procesos de redacción sin desplazar a los periodistas, potenciando su capacidad productiva y narrativa.
Para los reporteros es una oportunidad de enfocarse en lo realmente importante dentro de sus labores y especialidad: más trabajo de investigación y contraste de la información de las diversas fuentes, además de la búsqueda de ángulos originales luego del breaking news.
En el caso de editores, minimizar su labor de corrección de estilo para dedicarse al encargo de notas laterales, enfoques originales, nuevas perspectivas, validar la política editorial del medio y asumir liderazgo dentro de la redacción.
El caso de News Suite dentro de La Patria en Bolivia, es un retrato del impacto de herramientas de vanguardia en la producción de noticias, los cambios en el flujo de trabajo y las perspectivas de su adopción en el ecosistema periodístico, nunca libre de polémica pero respetando el factor humano, sin pensar que la IA por sí misma es una solución mágica.
7.1 Innovación en el ecosistema de redacción
Marcelo Mirelles, director y gerente de La Patria, explica que el camino para llegar a la decisión de implementar un asistente de IA en la redacción no es un asunto de sumarse a una moda o al tren de la revolución impulsada por OpenAI. Simplemente es el desemboque de la curiosidad natural de su camino como profesional.
Antes de ser cabeza del medio del que su abuelo antes fue director general, Mirelles fue piloto aviador por más de una década, lo que -nos comenta- le dio una perspectiva organizada y analítica sobre el trabajo en general. Hay pasos estrictos a seguir, apunta en la charla, y dicha lógica es una ética que se ha llevado al periodismo.
Junto a la historia de su familia como defensores del periodismo en Bolivia, y su formación como piloto, Mirelles siempre ha sido adepto a la tecnología, por lo que fue natural que él mismo comenzara a experimentar con las herramientas de OpenAI y Claude para resolver un problema peculiar de su redacción: el seguimiento de la política editorial.
Esa era especialmente una asignatura pendiente dentro de La Patria, ya que entre reporteros con prisa, textos con necesidad urgente de arreglos y editores más ocupados en corrección de estilo, quedaba poco tiempo para crear notas con más sustancia y perspectivas acordes a la política editorial del medio.
Y es que más allá de ser una implementación dentro de una interfaz estilo asistente virtual, para convertir párrafos o declaraciones en notas, News Suite guía al periodista para trabajar su draft y desarrollarlo junto a editores, para que sea escrito y corregido por seres humanos. Nunca se impulsa el uso de oraciones o párrafos enteramente redactados por la IA, ya que el énfasis es que las notas tengan un propósito y posteriormente sean convertidas a otros formatos, como podcasts, postales, explicadores y guiones para video.
7.2 De los párrafos para SEO, al multiformato
Cuando Mirelles propuso la implementación de News Suite en La Patria, encontró resistencia inmediata. “El temor inicial era que la IA asumiera funciones que históricamente han sido exclusivas de los periodistas", explicó. Sin embargo, el propósito no era reemplazar, sino aumentar la eficiencia y permitir que los profesionales de la redacción se enfocaran en tareas de mayor valor.
Este asistente virtual se diseñó integrando un sistema de IA propio vinculado a APIs de OpenAI y Claude. Su funcionalidad está orientada a asistir en la creación de contenido multiformato, asegurando una producción optimizada y alineada con las necesidades del periodismo digital contemporáneo. Además, su arquitectura flexible permite la integración con otros sistemas de gestión de contenidos, facilitando la interoperabilidad con plataformas ya establecidas en el ámbito editorial.
Según Mirelles, otra función clave de News Suite es facilitar el trabajo periodístico al automatizar tareas repetitivas y mejorar la estructura de los textos. Explica que el sistema ofrece asistencia en redacción y edición, proporcionando sugerencias en gramática, ortografía y estilo para mejorar la coherencia textual, y también permite generar titulares optimizados, presentando variantes según su extensión e impacto comunicacional, lo que ahorra tiempo y facilita la elección de una opción efectiva para la audiencia.
La clave es un análisis periodístico contextual que ayuda a identificar el hecho central y aporta información relevante para estructurar la nota. Además, ofrece sugerencias de fuentes al periodista, recomendando expertos y testimonios adecuados según el tipo de contenido. Una de sus características más destacadas es la conversión de contenido a formatos múltiples, permitiendo adaptar un artículo para distintos medios, como radio, redes sociales y plataformas audiovisuales.
7.3 Por fin en Google
Previo a la implementación de News Suite, la dinámica editorial en La Patria era también laboriosa pero no necesariamente la más productiva… “Los periodistas invertían tiempo considerable en la transcripción y edición manual de sus notas, con un proceso de revisión que ralentizaba la producción,” menciona Mirelles.
Con la incorporación de IA, los redactores ahora pueden visualizar en tiempo real las sugerencias del sistema, lo que les permite aplicar ajustes inmediatos y enviar versiones depuradas a los editores. Como resultado, los editores han pasado de realizar tareas correctivas a desempeñar un rol más estratégico, enfocado en la estructura narrativa y la verificación de fuentes.
Además, la reducción en tiempos de corrección y edición ha permitido que los periodistas inviertan más horas en la investigación de campo, con ideas sobre nuevos enfoques o fuentes y enriqueciendo la profundidad del contenido publicado.
La implementación de métricas de desempeño ha facilitado la medición del impacto de estas mejoras, revelando incrementos significativos en la productividad y calidad editorial: por ejemplo, en el último año se ha visto -según Mirelles- un aumento en visitas desde Google.
La razón es clara, comenta Mirelles con algo de humor: era claro que iba a subir el tráfico al trabajar formatos pensados en la web, ya que antes sus periodistas escribían notas pensadas para un impreso, también editadas para el mismo formato.
Con ayuda de News Suite, rápidamente los responsables de subirlas pueden optimizarlas para su presencia en buscadores, lo que ha provocado que el trabajo diario que ya se realizaba en la redacción por fin sea tomado en cuenta con relevancia por Google.
7.4 Resistencia al cambio
Como en toda transformación digital, la resistencia inicial por los periodistas fue notable. “Hubo escepticismo e incluso amenazas de renuncia por parte de algunos reporteros y editores cuando se anunció la implementación,” relata Mirelles. No obstante, tras una fase de adaptación de apenas una semana, la percepción cambió.
“Descubrieron que News Suite les permitía reducir el tiempo de trabajo en escritorio y enfocarse en la investigación de campo, algo esencial para el periodismo de calidad,” agrega. Así, lo que comenzó como una herramienta temida, pronto se convirtió en un aliado indispensable para la redacción.
Para garantizar una transición fluida, se realizaron talleres de capacitación interna, en los cuales los periodistas y editores pudieron familiarizarse con el sistema y aportar sugerencias para su mejora. Esta retroalimentación ha sido clave para la evolución del CMS, permitiendo ajustes en la usabilidad y en la adaptación a los flujos de trabajo específicos de cada redacción.
7.5 El debate sobre Inteligencia Artificial y estándares editoriales
Uno de los principales desafíos fue garantizar que la IA respetara la identidad y los lineamientos estilísticos del medio. Para ello, se preentrenó el sistema con el manual de redacción de La Patria, permitiendo que News Suite sugiriera estructuras narrativas acordes a cada tipo de contenido.
Asimismo, la IA ofrece múltiples enfoques sobre un mismo evento: con ejes en lo social, político, emocional y comparativo. “El enfoque emocional es a menudo subestimado, pero resulta crucial para conectar con la audiencia", señala Mirelles.
Este nivel de personalización permite a los periodistas mantener el control sobre el tono y la intencionalidad del mensaje, asegurando que la herramienta actúe como un complemento y no como un sustituto de la labor humana. La implementación de parámetros configurables dentro del sistema ha sido clave para esta adaptación, asegurando que las sugerencias de IA se alineen con la visión editorial de la organización.
La experimentación de News Suite en La Patria ha despertado interés en otros medios, aunque no sin controversia. En Ecuador, por ejemplo, un grupo de editores llegó a presentar una carta de renuncia a los dueños de un periódico, ante la posibilidad de adoptar esta tecnología cuando se exploraba adquirir el producto en dicho país.
Para mitigar estos desafíos, el equipo de Mirelles ha desarrollado talleres de adaptación y estrategias de integración progresiva.
Un siguiente objetivo para Mirelles y su equipo es la incorporación de tecnologías de Web 3.0 para fortalecer la trazabilidad de la información, asegurando la verificabilidad de las fuentes y promoviendo una mayor transparencia en el ecosistema mediático.
“Nuestro propósito es que News Suite no solo optimice la producción de contenido, sino que también refuerce la credibilidad del periodismo digital,” enfatiza Mirelles.
Además, la posibilidad de licenciar la plataforma a otros medios está en evaluación, luego de que el acercamiento en Ecuador no fuera fructífero, por el manejo interno de la narrativa.
La creación de modelos de suscripción o venta de licencias personalizadas podría representar una nueva fuente de ingresos para La Patria, mientras que otros medios podrían beneficiarse de una solución adaptable para sus propias necesidades editoriales.
La implementación de News Suite en La Patria es relevante, ya que es el raro caso donde la IA no debe percibirse como una amenaza, sino como una herramienta complementaria que potencia la labor periodística y sigue resaltando como indispensable al ser humano.
Una esperanza entre tanta noticia negativa sobre la IA: el futuro del periodismo no radica en la automatización total, sino en la sinergia entre tecnología y talento humano.

Foto: El Heraldo, Honduras
8. Avatares virtuales: un nuevo ritmo para los medios
El periodismo digital avanza a toda velocidad y no detiene su evolución. En un ecosistema donde las redes sociales dictan tendencias y los grandes medios imponen ritmos de publicación vertiginosos, la necesidad de innovar se vuelve urgente. Las redacciones buscan maneras de mantenerse competitivas sin comprometer la calidad ni sobrecargar a sus equipos.
Durante años, las herramientas de inteligencia artificial parecían reservadas para las grandes corporaciones. Hoy, su accesibilidad ha cambiado las reglas del juego, permitiendo que medios de menor escala exploren nuevas formas de producción sin necesidad de grandes inversiones. En este contexto, las soluciones basadas en IA no solo optimizan recursos, sino que abren la puerta a nuevos formatos y dinámicas de narración.
8.1 Sof-IA y Laura-IA: el rostro digital de El Heraldo Honduras
En El Heraldo Honduras, la innovación encontró su momento ideal. Denis Eduardo Domínguez, responsable de innovación del medio, cuenta que el equipo enfrentaba un desafío constante: la producción de cápsulas informativas en video estaba perdiendo fuerza. No era por falta de compromiso, sino por tiempo.
“La gente de la redacción tenía demasiadas responsabilidades y simplemente no podíamos mantener la frecuencia de estos videos”, recuerda Domínguez. Entre la actualización del día, las coberturas en vivo y las tareas de largo plazo, el equipo no podía darse el lujo de dedicar horas a la producción audiovisual. La solución llegó en forma de clones digitales.
El Heraldo apostó por una tecnología de avatares hiperrealistas que clonaban a dos de sus periodistas, replicando sus gestos, expresiones y voces. “No queríamos personajes genéricos, sino que el público sintiera que seguía viendo a nuestras compañeras en pantalla”, explica Domínguez. Así nacieron Sof-IA y Laura-IA. A través de la plataforma HeyGen, los periodistas grabaron un video de dos minutos para entrenar la inteligencia artificial, que luego generó un avatar digital en 3D con su imagen y voz.
La diferencia con otros intentos radicó en la autenticidad. “Muchos medios han probado con avatares demasiado artificiales, que no conectan con la audiencia. Nosotros queríamos algo que transmitiera credibilidad”, dice Domínguez. Y funcionó.
Antes, producir un video requería al menos dos horas entre guion, grabación, edición y publicación. Ahora, el mismo proceso se completa en 25 minutos. La frecuencia de publicación se estabilizó, y lo más importante: la audiencia respondió de manera positiva. Al publicar el primer video, muchos espectadores dudaban de que fuera generado por IA. “Los comentarios eran de sorpresa. Decían que no parecía una producción sintética”, recuerda Domínguez.
8.2 Más allá de los avatares
Lo que El Heraldo ha logrado con Sof-IA y Laura-IA es solo una muestra del potencial de la inteligencia artificial en las redacciones. Las aplicaciones van mucho más allá de los clones digitales.
El análisis de datos impulsado por IA permite a los medios anticiparse a las tendencias, detectando patrones de interés antes de que se vuelvan virales. También está revolucionando la verificación de noticias, con herramientas que identifican inconsistencias y alertan sobre posibles casos de desinformación antes de que la información llegue al público.
Otra aplicación clave es la generación automática de noticias basadas en datos estructurados, como informes financieros, eventos deportivos o resultados electorales. En lugar de que un periodista dedique tiempo a transcribir cifras y redactar un texto estándar, los algoritmos pueden generar reportes en segundos, permitiendo que los periodistas enfoquen su tiempo en el análisis y la narrativa.
Lejos de reemplazar a los periodistas, la IA está redefiniendo sus funciones. En lugar de invertir horas en tareas mecánicas, los reporteros pueden concentrarse en la parte humana del periodismo: investigar, contextualizar y narrar historias de manera más profunda.
8.3 Reinventar la narración
La llegada de herramientas como los avatares sintéticos plantea preguntas sobre el futuro de la producción audiovisual en los medios. Domínguez lo tiene claro: “No se trata de reemplazar a nadie, sino de aprovechar la tecnología para contar historias de manera más eficiente y consistente.”
El éxito de El Heraldo demuestra que la inteligencia artificial, cuando se integra con una estrategia editorial bien pensada, puede potenciar la creatividad y la productividad en las redacciones. Ya no es una cuestión de si los medios adoptarán estas tecnologías, sino de cómo lo harán.
Los medios que sepan combinar la tecnología con la esencia del periodismo serán los que marquen el camino en los próximos años. Y ejemplos como Sof-IA y Laura-IA nos recuerdan que la innovación no siempre viene de los gigantes tecnológicos, sino de las redacciones que se atreven a experimentar y evolucionar.

Foto: Caracol Televisión - LUMO Media Lab
9. Caracol: un viejo lobo de mar que también da clases de vanguardia digital y operativa
Reinventando la pantalla
Caracol Televisión ha sido un referente en la industria del entretenimiento en América Latina durante décadas. Desde la producción de icónicas telenovelas hasta su expansión en plataformas digitales, el canal ha demostrado una capacidad inigualable para adaptarse y evolucionar con las tendencias del mercado.
Su éxito se basa en la construcción de historias que conecten con audiencias masivas, como lo ha hecho con Pedro el Escamoso, una de sus franquicias más queridas y que, aun en la era digital, sigue generando impacto con su secuela y con su presencia en experiencias virtuales, como Mundo Caracol en Roblox. 2024 fue un año clave en esta transformación, con avances que abarcaron inteligencia artificial, mundos virtuales, plataformas de streaming y estrategias de personalización de contenido.
Más que un canal de televisión, Caracol se ha convertido en un laboratorio de innovación, explorando nuevas formas de contar historias y conectar con audiencias en un panorama mediático cada vez más fragmentado. Su estrategia combina la nostalgia con el futuro, aprovechando la tecnología para fortalecer sus franquicias más queridas y, al mismo tiempo, crear experiencias inmersivas inéditas en la región.
9.1 La IA como aliada creativa
En su apuesta por la inteligencia artificial, Caracol Televisión ha llevado la creación de contenido a un nuevo nivel. Su iniciativa más destacada es la generación de personajes digitales con IA, como Bruno.Ambiental, una figura clave en la divulgación de temas de sostenibilidad.
Este personaje se ha convertido en un influencer con más de 10 mil seguidores en Instagram y fue embajador de Noticias Caracol en la COP16, la cumbre mundial de biodiversidad efectuada en Colombia a finales de 2024.
Pero la innovación no se detiene ahí. La IA también ha sido utilizada para optimizar la producción audiovisual. En 2024, el canal generó más de treinta contenidos con inteligencia artificial, incluyendo tráilers, escenas y videos promocionales, logrando ahorros significativos para sus marcas aliadas. Asimismo, incursionó en la producción de contenido infantil con IA para YouTube, acumulando más de 618 mil visitas y más de 6 mil seguidores en poco tiempo. Este canal de YouTube llamado @Habitantes_delFuturo, desarrollado en alianza con LUMO Media Lab, su laboratorio de futuros, fue galardonado como "Mejor Producto Digital Innovador" en los Digital Media Awards Américas 2025.
Asimismo, Caracol Televisión y LUMO Media Lab obtuvieron el premio a la "Producción de video más innovadora" en los Digiday Streaming and Video Awards 2025, como reconocimiento a la creación de contenido infantil emocionalmente relevante, como la miniserie animada "Roberta Quiere Cacao", escrita por Dago García y potenciada con inteligencia artificial.
A nivel interno, Caracol ha desarrollado una plataforma que integra más de veinte herramientas de IA en una sola, diseñada para facilitar la labor de sus equipos de producción. Aunque todavía en fase de pruebas, esta innovación ya está marcando el inicio de una transformación digital profunda en el canal.
9.2 Un universo digital en expansión
Los mundos virtuales se han convertido en un pilar estratégico para Caracol Televisión. En Roblox, la compañía ha lanzado Mundo Caracol, una experiencia interactiva que ha superado el millón de visitas. Este entorno digital no solo sirve como un espacio de exploración y entretenimiento, sino que también ha funcionado como un piloto de publicidad, abriendo nuevas oportunidades comerciales dentro del metaverso.
Uno de los proyectos más ambiciosos ha sido la recreación de La Voz Kids en Roblox. La idea nació a finales de 2023 y, tras obtener la autorización de los dueños del formato, se puso en marcha una experiencia en la que los usuarios pueden participar activamente en la competencia, votando por sus favoritos y explorando un mundo lleno de actividades relacionadas con la música.
Además, Caracol ha desarrollado un ecosistema virtual compuesto por cuatro micromundos dentro de Roblox: El Desafío, Noticias Caracol, Sábados Felices y Gol Caracol. Estas iniciativas buscan extender la identidad de sus programas más icónicos a nuevas audiencias, en especial a las generaciones más jóvenes que consumen contenido en entornos interactivos.
9.3 Streaming y contenido bajo demanda
El lanzamiento de ditu.tv pretende marcar un antes y un después en el consumo de entretenimiento en Colombia, de acuerdo con el comunicado oficial con el que Caracol anunció su lanzamiento.
Esta nueva plataforma de streaming gratuita ofrece acceso a una amplia biblioteca de contenido sin necesidad de registro ni suscripción. La apuesta de Caracol por este modelo responde a la creciente demanda de plataformas de fácil acceso, que permitan a los usuarios el consumo de contenido sin barreras.
Dicha noticia hace eco con el anuncio de Caracol Mix, su primer canal FAST internacional, mencionado en comunicados de prensa durante otoño del 2024. Con el respaldo de la tecnología de Amagi, esta iniciativa busca ampliar la distribución de los contenidos de Caracol en el ecosistema FAST, que ha ganado terreno en la región como una alternativa a los servicios tradicionales de televisión y streaming por suscripción.
Es relevante mencionar a Amagi como proveedor del backend, por su trabajo con empresas de medios relevantes a nivel mundial, como ABS-CBN, A+E Networks UK, beIN Sports y The Roku Channel.
La estrategia de Caracol en este ámbito es clara: diversificar su presencia en el entorno digital, aprovechando nuevos modelos de distribución y monetización, sin depender exclusivamente de la televisión lineal o de las plataformas de terceros.
9.4 El boom del audio y los podcasts
En 2024, Caracol reforzó su presencia en el sector del audio con el lanzamiento de Bumbox, una plataforma de podcasts y videopodcasts desarrollada en alianza con Blu Radio y El Espectador. Esta apuesta se ha traducido en más de 120 millones de streams, 1.1 millones de oyentes mensuales en Spotify y más de 75 millones de descargas en la plataforma.
Caracol Televisión también creó formatos originales para plataformas digitales, en el lenguaje de los jóvenes y enfocados en lo que las nuevas audiencias quieren.
Fue así como surgieron una serie de videopodcasts, como Los Enredados, que entrevista a famosos y personalidades de la farándula. En este espacio, los invitados comparten anécdotas, revelan secretos y cuentan sus experiencias más íntimas. También lanzaron El Sentenciado, un producto que tiene como invitados especiales a los más recientes eliminados del reality El Desafío, la producción con mayor rating en el país y desarrollada por este mismo canal. Igualmente surgió Me Raya la Cabeza, en el cual se reflexiona sobre temas como salud mental, amor, y relaciones. Y, mostrando su línea de compromiso con el medio ambiente, Caracol también produjo Mochila Verde, un proyecto de Noticias Caracol que busca generar conciencia sobre la preservación del medio ambiente. Todo lo anterior contribuyó a que la marca obtuviera su mejor rendimiento de YouTube en el año 2024.
Además, LUMO Media Lab, su laboratorio de innovación, ha experimentado con inteligencia artificial en sus producciones de audio, presentando narraciones futuristas interpretadas por voces infantiles generadas por IA. Estos formatos innovadores han capturado la atención del público y han abierto nuevas posibilidades en la producción de contenido sonoro.
El crecimiento del audio como medio de consumo ha llevado a Caracol a fortalecer su estrategia en este ámbito, consolidando su presencia en las principales plataformas y explorando nuevas formas de conectar con las audiencias a través del sonido.
9.5 Avatares y personalización
El concepto de influencers sintéticos ha cobrado fuerza dentro de Caracol. En 2024, el canal anunció la creación de varios personajes impulsados por IA, incluyendo a Celeste (especializada en entretenimiento), Kamila (música), Max (deportes), Teffy (tecnología) y Bruno (ambiental). Estos avatares digitales fueron diseñados para generar contenido interactivo en redes sociales, combinando fotos, explainers y clips para construir una presencia auténtica y cercana al público. (https://radarlumo.substack.com/p/descubre-a-los-nuevos-influencers)
Además, el canal ha desarrollado un sistema de personalización de contenido para Blu Radio, con el objetivo de segmentar audiencias sin necesidad de login ni cookies. Esta iniciativa busca ofrecer experiencias más relevantes para los usuarios sin comprometer su privacidad, alineándose con las tendencias actuales de consumo digital.
9.6 Creciendo a través de alianzas
El año 2024 también marcó el inicio de una alianza estratégica entre Caracol Televisión y la productora brasileña Formata, con la creación del Hub Caracol-Formata. Este acuerdo tiene como objetivo impulsar la producción de contenidos non-scripted para el mercado internacional, aprovechando la experiencia y recursos de ambas compañías.
Colombia, con su diversidad geográfica y sus incentivos fiscales para la producción audiovisual, se ha convertido en un destino atractivo para este tipo de proyectos. A través de esta alianza, Caracol busca expandir su presencia global y consolidarse como un referente en la producción de entretenimiento para múltiples mercados.
9.7 Se vale innovar
Caracol Televisión ha demostrado, en años recientes, que una compañía con trayectoria también puede reinventarse y explorar nuevas vías de crecimiento. Desde la inteligencia artificial hasta los mundos virtuales, su apuesta por la innovación es un reflejo de cómo el ecosistema mediático está evolucionando en la región. No es el único jugador en este terreno, pero sus movimientos lo convierten en un caso a observar de cerca en los próximos años.
Si algo ha quedado claro, es que la transformación de los medios no es un destino, sino un viaje continuo. Y en este camino, Caracol sigue adelante.

Foto: O2 Filmes
10. O2 Filmes: innovación brasileña en la era de la inteligencia artificial
Desde su fundación en 1991 por Fernando Meirelles, Paulo Morelli y Andrea Barata Ribeiro, O2 Filmes se ha consolidado como una de las productoras más influyentes de Brasil. Su impacto no solo se limita a su país de origen; con colaboraciones internacionales y una visión creativa en constante evolución, ha sido clave en la redefinición del cine brasileño en el escenario global.
O2 ha dado vida a historias que han trascendido fronteras como la multipremiada Ciudad de Dios (2002), que marcó un antes y un después en la cinematografía latinoamericana, posicionando a Meirelles y su casa productora en el mapa del cine mundial.
Otros títulos como Blindness y Marighella han reafirmado su capacidad para mezclar narrativa impactante con una ejecución visual excepcional. En televisión, han llevado su visión a series aclamadas como The Wise Ones, Joint Venture, Brotherhood, Cangaço Novo y la reciente City of God - The Fight Goes On, que retoma la historia del clásico de 2002 en un nuevo formato (serie prestige) para plataformas de Warner Discovery.
En la actualidad, O2 Filmes sigue ampliando su repertorio. Entre sus próximos estrenos se encuentran la serie Raul Seixas en Globoplay, el largometraje Corrida dos Bichos en Prime Video y Pssica, que llegará a Netflix, demostrando que es posible ser sostenibles y seguir siendo creativos.
10.1 "Ciudad de Dios" tiene nueva vida: la revolución de la IA, más de 20 años después
Más de dos décadas después de su estreno, Ciudad de Dios continúa siendo una referencia indiscutible del cine brasileño. Ahora, O2 Filmes ha decidido darle una nueva vida con la ayuda de la inteligencia artificial. Paulo Barcellos, CEO de la productora, anunció que están en proceso de restaurar la película con IA en un laboratorio en Los Ángeles, con el objetivo de mejorar su calidad visual y sonora, sin alterar su esencia original.
El proyecto contempla dos versiones del mismo producto: la primera es una restauración con mejoras generales en imagen y sonido, corrigiendo imperfecciones y limpiando frames sin afectar la estética de la película.
La segunda versión va un paso más allá, incorporando mejoras en efectos visuales y sonoros, actualizando la experiencia cinematográfica para una nueva generación de espectadores. “La IA nos permite hacer lo que hace 20 años era impensable. Queremos que la película siga vigente, pero sin perder lo que la hizo especial”, comentó Barcellos en el anuncio oficial de la iniciativa.
10.2 Paulo Barcellos: un CEO entre el cine y la tecnología
La visión innovadora de O2 Filmes se debe en gran parte a su actual CEO, Paulo Barcellos. Su camino hacia la dirección de una de las productoras más importantes de Brasil no siguió un curso convencional. Desde los 16 años, combinó su pasión por la tecnología con su amor por el cine, trabajando como investigador, en Editora Abril; e instructor de software y soporte técnico de Apple. Con los años, esta mezcla de habilidades llevó a Barcellos a especializarse en posproducción y efectos visuales, trabajando en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Toronto y Montreal.
Para el ejecutivo, la inteligencia artificial en el cine representa una nueva frontera creativa, comparable con la llegada del Mac, en 1984. “La IA no es una amenaza para el cine, es una herramienta para expandir nuestra capacidad creativa”, ha señalado en diversas entrevistas. Su liderazgo en O2 Filmes ha sido clave para integrar tecnología y arte, asegurando que cada avance tecnológico fortalezca, en lugar de reemplazar, la visión artística de los cineastas. Más allá de la innovación, su enfoque también se centra en la sostenibilidad financiera. Barcellos ha destacado la importancia de equilibrar la inversión en tecnología con la rentabilidad de los proyectos, asegurando que O2 Filmes mantenga su independencia creativa sin comprometer su viabilidad económica. “Lo que hacemos es encontrar el punto donde la creatividad y la tecnología se potencian sin que una eclipse a la otra”, declaró en sus propias redes sociales.
10.3 Bot y el futuro de la IA en el cine latinoamericano
En su apuesta por la inteligencia artificial, O2 Filmes ha creado Bot, una empresa spin-off dedicada a la innovación tecnológica dentro del sector audiovisual. Liderado por Eduardo Maluf y Thomas Frenk, el equipo de Bot trabaja en la integración de IA en la producción de contenido, explorando nuevas formas de potenciar la creatividad a través de herramientas digitales.
Uno de los primeros proyectos de Bot es The Brave Little Hen, un cortometraje que fusiona narrativas tradicionales con el uso de inteligencia artificial para la creación de escenarios inmersivos y detallados. La filosofía detrás de esta iniciativa no es sustituir el talento humano, sino amplificarlo. Como explica Flávia Zanini, jefa de producción ejecutiva de O2: “La IA es una extensión de nuestro proceso creativo, no un reemplazo. Nos ayuda a imaginar más allá de lo que antes era posible”.
Bot no solo está explorando la aplicación de IA en el cine, sino también en la publicidad y el marketing, asegurando que cada avance tecnológico se utilice estratégicamente para enriquecer las historias en pantalla. Lucas Maia, director de O2 Pós, refuerza esta idea: “Nuestro compromiso es usar la tecnología para elevar el resultado artístico, ofreciendo nuevas perspectivas para el audiovisual”.
10.4 "Ciudad de Dios" tiene nueva vida: la revolución de la IA, más de 20 años después
O2 Filmes ha demostrado que es posible evolucionar sin perder de vista lo que hace especial al cine: la emoción y la conexión con la audiencia. Su exploración en el uso de inteligencia artificial no busca sustituir el talento humano, sino expandirlo, llevando el cine brasileño a nuevos horizontes sin perder su identidad.
La restauración de Ciudad de Dios, el surgimiento de Bot y la visión de Paulo Barcellos son muestras de cómo la tecnología y la creatividad pueden caminar juntas en un proyecto comercial viable.
En un panorama donde el cine y la IA comienzan a entrelazarse de formas inesperadas, O2 Filmes se mantiene como un referente de cómo la innovación puede servir a la narrativa sin opacarla.

Foto: La Nación
11. El modelo La Nación: expandiendo fronteras del periodismo digital, con tecnología e impacto social
La Nación se ha consolidado como un referente de innovación periodística en América Latina, mediante proyectos que integran tecnologías avanzadas y formatos diversos. Su producción "S.O.S Animales Argentinos" revolucionó recientemente la narrativa ambiental, al combinar cuatro historias con infografías y textos en profundidad sobre especies amenazadas (puma, yaguareté, nutria gigante y ballena franca), cuatro documentales grabados en distintas provincias argentinas y un juego interactivo para la primera infancia, utilizando así diferentes vías de publicación para alcanzar variados perfiles de usuarios y llegar a nuevas audiencias.
El medio argentino también destaca por su uso innovador de la inteligencia artificial, como evidencia su proyecto "Así nos habló Milei", una pieza de análisis basada en 140 videos (89 horas de audio) de discursos presidenciales, procesados mediante modelos de inteligencia artificial por un equipo multidisciplinario de editores, periodistas, programadores, analistas de datos y diseñadores. Esta iniciativa reveló las lógicas del pensamiento del presidente, con hallazgos significativos presentados visualmente, demostrando de esta manera cómo La Nación integra tecnología avanzada para transformar grandes volúmenes de información en contenido valioso.
Con "Atrapados en las redes", La Nación demostró cómo el periodismo puede catalizar cambios sociales y políticos concretos. Esta serie, desarrollada con asesoramiento de expertos y publicada por capítulos, profundizó en el padecimiento psíquico causado por las redes sociales y los efectos nocivos del uso de celulares en entornos educativos. El impacto fue inmediato: tras su lanzamiento en junio de 2024, el gobierno porteño implementó regulaciones sobre el uso de pantallas en escuelas públicas y privadas, evidenciando el poder del periodismo para influir en políticas públicas relacionadas con problemas sociales urgentes.
Por estas producciones innovadoras, el medio se distinguió en cuatro categorías de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA); ganó en los rubros Mejor Proyecto de Periodismo Digital y Mejor Proyecto con Impacto Social; Mejor Uso de Video y Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción.